
Diferencias entre instalación para autoconsumo y aislada
La principal diferencia entre una instalación de autoconsumo y una aislada tiene que ver con tener acceso o no a conectarse a la red pública.
Sabemos que esto a veces lleva a confusión cuando nos acercamos inicialmente a la energía fotovoltaica. En los últimos tiempos el autoconsumo no solo se ha multiplicado en la práctica sino que se está convirtiendo en una palabra conocida para el gran público. Y la asociación de placas solares al autoconsumo puede llevar a hacer pensar que todas las instalaciones fotovoltaicas son autoconsumo. Pero no es así.
En Cambio Energético queremos facilitarte en lo que podamos tu transición a las energías renovables. En este caso hablamos de energía fotovoltaica y los diferentes tipos de instalación. Si tienes dudas al respecto o estás pensando en instalar placas solares en tu casa o empresa, contacta con nosotros:
En este artículo te explicamos de manera sencilla en que se diferencia una instalación de autoconsumo y una aislada. También veremos cuál de estas opciones te puede interesar más.
Aclarando conceptos: instalaciones de autoconsumo y aislada
Tanto el autoconsumo como la aislada son instalaciones fotovoltaicas. Es decir, un sistema de paneles solares que instalas en tu tejado y producen electricidad en corriente continua (CC) que luego tu inversor trasforma en corriente alterna (CA) utilizable en tu casa o empresa.
Lo que distingue principalmente a una instalación de autoconsumo de una aislada es la conexión a la red pública. Si tu instalación está conectada a la red pública, pudiendo verter los excedentes para que te los compensen en tu factura de la luz, o disponer de electricidad cuando tus placas solares no producen lo suficiente, hablamos de autoconsumo. Si, por el contrario, tu instalación fotovoltaica no está conectada a la red pública, se trataría de una instalación aislada.
Puedes pensar “pero, en una aislada también autoconsumes la energía que produces” y estarás en lo cierto. Pero dado que hablamos de la conexión a red, estos son los términos que se han extendido en nuestra lengua. Si nos vamos al inglés, la diferenciación es más sencilla: on-grid y off-grid.

Diferencias adicionales entre instalaciones de autoconsumo y aisladas
Estar o no conectado a la red implica una serie de diferencias adicionales entre la instalación de autoconsumo y la aislada. Las principales, son:
Ahorro Vs suministro
Una instalación de autoconsumo está pensada para ahorrar, no como única fuente de suministro eléctrico. Es decir, el autoconsumo te permite ahorrar en torno a un 40 o 50% de tu factura. Si cuentas con unas baterías de litio, tu ahorro puede alcanzar el 80%. Pero sigues disponiendo de un suministro eléctrico aparte de tu instalación fotovoltaica.
En el caso de una instalación aislada, su función es ser tu principal fuente de energía, incluso la única si no tenemos en cuenta que en determinados días del año puedes necesitar un generador de apoyo. Por tanto, una instalación aislada está orientada a promocionarte el suministro eléctrico.
Así pues, una de las diferencias entre instalaciones de autoconsumo y aisladas es que se orientan a diferentes objetivos, bien sea para ahorrar o para disponer de un suministro de energía.
Diferente dimensionamiento y composición
En un autoconsumo puedes elegir entre hacer una instalación más pequeña, para cubrir unos pocos consumos, o una más grande, pensando en incrementar tu sistema energético con aerotermia para la climatización y el agua caliente, o en un cargador para tu vehículo eléctrico, por ejemplo. Y esto es porque tenga el tamaño que tenga tu instalación, disponer de un suministro eléctrico garantizado, proveniente de la red. Por lo que si tienes un presupuesto ajustado, no te harían falta baterías para disfrutar de los beneficios de la energía solar.

Por su parte, una instalación aislada debe dimensionarse teniendo muy en cuenta los consumos que se van a tener (entre otros factores), para que no te falte energía pero también para que no te sobre en exceso. Esto supone que si quieres disponer de electricidad las 24 horas del día porque tienes un frigorífico o quieres luz por la noche o poner a cargar el móvil, por ejemplo, necesitarás un sistema de almacenamiento o baterías de litio. Aquí guardarás los excedentes de energía fotovoltaica que no consumas en el momento, para utilizarlos cuando los necesites.
Si quieres saber más sobre dimensionamiento de instalaciones aisladas, puedes ver nuestro artículo: ¿Cuántas placas solares necesito para mi casa de campo?
Por tanto, otra de las diferencias entre una instalación de autoconsumo y una aislada es el tipo de dimensionamiento y equipos que requiere, debiendo ser el diseño más preciso en la instalación aislada.
Inversión inicial de una instalación de autoconsumo y de una aislada
Se puede decir que las baterías de litio suele ser el componente más caso de la instalación. Por tanto, la inversión será diferente si tenemos que comprar un sistema de almacenamiento, como sucede en buena parte de las instalaciones aislada, o no lo necesita, como sucede con el autoconsumo. También cambia el número de paneles fotovoltaicos que necesitas si quieres cubrir una parte de tus consumos o todos ellos.

Así pues, otra de las diferencias entre una instalación de autoconsumo y una aislada es el dinero que vas a necesitar para cada una. Una instalación aislada generalmente va a necesitar una mayor inversión inicial que una instalación de autoconsumo, porque necesitarás más placas solares y un sistema de almacenamiento. Si bien, cada caso es un mundo y hay que estudiarlo con detalle para un correcto dimensionamiento.
Grado de autonomía
Por grado de autonomía nos referimos, por un lado, a cuánto de tu consumo es abastecido por la energía que generan tus paneles solares (autoconsumo). Por otro lado, también nos referimos con autonomía al grado de independencia de las eléctricas que alcanzas gracias a tus paneles solares.
En el caso de una instalación aislada, el grado de autonomía en ambos sentidos es del 100%. Serás completamente independiente energéticamente hablando.
Por su parte, si bien puedes dimensionar tu instalación de autoconsumo para cubrir el 100% de tus necesidades de electricidad (si instalas un buen sistema de almacenamiento), esto supondría una inversión mayor y más tiempo de amortización de la instalación. De ahí que, como decíamos, el término medio de autonomía de una instalación de autoconsumo sin almacenamiento suele estar entre el 40 y el 50%.
De esta manera, otra de las diferencias entre una instalación de autoconsumo y una aislada es el grado de autonomía entendido tanto como autoconsumo como independencia de las energéticas. Y, en este caso, es la instalación aislada la que alcanzo un mayor nivel de autonomía, siendo esta total.
¿Qué me interesa más una instalación de autoconsumo o una aislada?
En realidad esta es una pregunta trampa. Porque si quieres legalizar tu instalación, no es que tengas mucha elección. La legislación actual obliga a conectarse a la red siempre que haya posibilidad. Incluso, aunque no esté construida la conexión, si estás en un área de acceso, deberás conectarte para que tu instalación sea completamente legal. De ahí que una instalación aislada solo podrá realizarse cuando no haya posibilidad de conexión a red.
Por tanto, si tienes acceso a red deberás conectarte si quieres legalizar tu instalación y acceder a subvenciones y deducciones fiscales, como las bonificaciones del IBI por instalar placas solares que realizan cada vez más municipios. Si quieres saber más sobre los permisos y el proceso de legalización, puedes ver el siguiente vídeo:
Como hemos visto, estés donde estés, tengas o no conexión a la red pública, podrás disfrutar de una instalación de paneles solares con los beneficios que supone contar con un sistema energético basado en energías renovables.
Si tienes alguna duda sobre cómo ahorrar con energía limpia o quieres dar el salto a autoproducir tu propia energía renovable, contacta con nosotros. Cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.
Solicita aquí tu presupuesto
Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.
Compartir: