Instalación de placas solares para autoconsumo en una vivienda

¿Siguen siendo rentables las baterías virtuales para autoconsumo?

La batería virtual sigue siendo rentable, cuando se combina con una batería física

El RD244/2019 marcó un antes y un después para el autoconsumo fotovoltaico. Acabó con el impuesto al sol, introdujo el autoconsumo compartido… y también un inédito sistema de compensación por excedentes de autoconsumo fotovoltaico. Esto suponía que la energía que producías con tus paneles solares y no consumías en el momento, podías verterla a la red pública para que tu comercializadora te la compensara en la parte de consumo de tu factura mensual de electricidad.

La compensación de excedentes simplificada o estándar fue un hito en su momento, pero pronto se quedó atrás ante el surgimiento en 2022 de nuevas fórmulas, como la batería virtual, que mejora el rendimiento de los excedentes, al poder compensar todos los términos de la factura hasta que este llegue a ser de 0€ y guardar los excedentes en euros en tu batería virtual para compensar futuras facturas.

Una opción enormemente ventajosa. Pero los tiempos cambian y el mercado eléctrico de hoy no es el del año pasado, ni mucho menos el del 2022. Con la progresiva implantación de las energías renovables en el mercado eléctrico, hemos pasado de tener mayor de manda y precios más altos en las horas centrales del día, a las primeras horas y cuando cae la tarde. ¿Quiere decir esto que ya no tiene sentido la batería virtual? La respuesta corta sería la batería virtual sigue teniendo sentido, pero ya no por sí misma.

En Cambio Energético somos especialistas en ahorro y eficiencia energética, y queremos compartir contigo nuestra experiencia. En este artículo te hablamos de cómo mejorar el rendimiento de tu batería virtual. Pero si tienes alguna otra duda sobre cómo producir tu propia energía limpia y renovable, contacta con nosotros.

La integración de las renovables y la curva de pato

Como decíamos, la progresiva expansión y consolidación de las energías renovables en el mercado eléctrico está generando un nuevo escenario. Ahora se habla por todos lados de la conocida “curva de pato”. Pero ¿en qué consiste? Este fenómeno toma su nombre de la peculiar forma de pato nadando que toma el precio del mercado eléctrico diario, con horas de mayor demanda y, por ello, más caras, por la entrada de los combustibles fósiles al principio del día y cuando cae la tarde. Mientras que, en las horas centrales del día, baja la demanda (y el precio de la electricidad) dada la mayor producción de energía renovable.

Y para que veas más gráficamente de lo que hablamos, aquí te dejamos un ejemplo de la curva de pato en el mercado eléctrico con los dos picos de demanda al principio y final del día.

Curva de pato en el precio de la electricidad

Y ¿cuáles son las consecuencias de la curva de pato? Pues está generando una doble dinámica: por un lado, aumenta el precio de la electricidad en las horas de mayor demanda, cuando esta no puede cubrirse con energías renovables; por otro lado, los excedentes fotovoltaicos que se vierten a la red pierden valor, ya que coincide cuando el precio de la electricidad es más bajo.

De hecho, grandes compañías eléctricas están cambiando sus ofertas en este sentido: las que ofrecían la compensación a 15 céntimos como reclamo, ya están bajándose del carro y cancelando contratos, o ajustando sus ofertas a los precios de mercado. Porque, tal como están las cosas actualmente, no les compensan a las compañías esas ofertas.

¿Sigue siendo rentable una batería virtual?

Si decimos que la compensación de excedentes ha perdido valor es porque, dado que los excedentes se vierten cuando tienes producción fotovoltaica durante las horas centrales del día (cuando el precio de la electricidad es más bajo), para cubrir 1kWh de electricidad en las horas más caras al final del día, necesitarás verter en torno a 3kWh en las horas de producción solar. Y esto, no compensa lo suficiente.

¿Quiere decir esto que la batería virtual ya no es rentable? No, la batería virtual sigue siendo rentable, pero teniendo en cuenta otros componentes, como veremos a continuación.

¿Cómo rentabilizar una batería virtual en 2025?

Para rentabilizar una batería virtual hoy día, es fundamental acompañar a tus paneles solares de un sistema de almacenamiento de energía o batería de litio. Hablamos de una batería física pequeña, con la suficiente capacidad para cargarse y descargarse más de una vez cada día. En un autoconsumo residencial medio, podemos hablar de una batería de 5kWh, para lo que necesitarás, al menos, disponer de 5kWh de excedentes al día.

De esta forma, la batería de litio se cargará con los excedentes fotovoltaicos o directamente de la red en las horas más baratas, para poder cubrir los dos picos de demanda, cuando la electricidad es más cara: al principio del día y cuando avanza la tarde.

Y podrás guardar el resto de excedentes en tu batería virtual para poder compensar, a final de mes, el resto de términos de la factura, más allá del consumo. Y, como decíamos, si tienes suficientes excedentes acumulados en tu batería virtual, también puedes compensar un segundo suministro con el mismo titular y/o guardarlos para compensar futuras facturas.

¿Cómo funciona la combinación de paneles solares, batería de litio y batería virtual?

Para conseguir rentabilizar lo máximo posible nuestra inversión, la combinación de los paneles solares, la batería de litio y la batería virtual en los tiempos actuales, funcionaría de la siguiente manera:

  1. Durante las horas centrales del día consumirás directamente la energía que generan tus paneles solares, coincidiendo con las horas en las que la electricidad es más barata. La energía sobrante que no consumas en el momento, podrás guardarla en tu batería de litio y enviar el resto a la red para guardarla en euros en tu batería virtual, como puedes ver en la siguiente gráfica.
Gráfica producción fotovoltaica, carga de batería y vertido
  • Cuando cae la tarde, tu producción fotovoltaica empezará a ser insuficiente para cubrir tus consumos. En ese momento, en lugar de consumir directamente de la red, esperando que lo acumulado en la batería virtual te compense este gasto, podrás comenzar a descargar la energía acumulada en tu batería de litio, evitando así comprar la energía a precios más altos. Seguirás tirando de la batería hasta que el precio de la electricidad vuelva a caer, al verse reducida la demanda en el horario nocturno.
Descarga de la batería en horas de mayor demanda y precio más alto
  • Durante el horario nocturno, si no te queda suficiente energía almacenada, puedes optar por cargar la batería directamente de la red en las horas más baratas, programando su carga, por ejemplo, entre las 4 y las 6 de la mañana.
  • Cuando la demanda y el precio de la electricidad empieza a subir, sobre las 6 u 8 de la mañana, vuelves a consumir la energía acumulada en tu batería hasta que tus paneles solares vuelvan a producir suficiente energía. A partir de entonces, además de cubrir tus consumos, también podrás volver a llenar tu batería física y la virtual con la energía sobrante, y comenzar el ciclo nuevamente.

De esta forma, combinando paneles solares con batería de litio y batería virtual, el ahorro será triple:

  • Los paneles solares cubrirán tus consumos durante las horas centrales del día y llenarán tu batería de litio y tu batería virtual.
  • La batería de litio, cubrirá los picos de demanda en las horas caras, al principio y final del día, cuando no tienes suficiente producción fotovoltaica directa.
  • Y la batería virtual te permite compensar las horas más baratas de la noche y los cargos de la factura que no cubre la fotovoltaica. Y, si tienes más excedentes, puedes compensar en segundos suministros bajo el mismo titular o guardar los excedentes en euros para compensar futuras facturas de electricidad.

Consulta con profesionales del sector

En el artículo de hoy hemos visto cómo, con el nuevo escenario energético, la batería virtual puede seguir siendo rentable, cuando se combina con un sistema de almacenamiento de energía físico o batería de litio. De esta forma, estarás aprovechando al máximo tu instalación de paneles solares para autoconsumo fotovoltaico.

No obstante, cada instalación es un mundo y hay que estudiarla con detalle para adecuarla a tus necesidades energéticas. Por ello, recomendamos que consultes con profesionales del sector que te puedan asesorar en todo lo que necesites saber.

Si este es tu caso, te invitamos a que contactes con nosotros. Porque, cuando contratas tu instalación con Cambio Energético, te acompañamos en todo el proceso: desde el estudio previo, el diseño y la instalación, hasta la legalización y la tramitación de la subvención, si la hubiera. Pídenos un presupuesto sin ningún tipo de compromiso. Estaremos encantados de atenderte.

Solicita aquí tu presupuesto

Solicita aquí un presupuesto personalizado sin compromiso. Nuestros técnicos/as especializados se pondrán en contacto contigo.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¡Resolvemos tus dudas! Tú Eliges: